Mostrando entradas con la etiqueta Poesía comentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía comentarios. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2012

LA POESIA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

Ahora vamos a tener dos versiones de comentario del mismo poema, vamos a ver quién quiere decir la suya sobre este hecho ¿os parece que siguen la misma línea? ¿Han olvidado algo importante?

Joel Minguell y Marc Segarra

La poesía es un arma cargada de futuro mm
View more PowerPoint from Montserratzanuy

Josep MAria Valero y Maxim Adaykin 

CIUDAD SIN SUEÑO

Joan Cardona y Roger Expósito   Ciudad sin nombre CR
View more PowerPoint from Montserratzanuy

Aquí tenemos por fin el primero de los comentarios en power que habéis hecho para compartir con vuestros compañeros. Me gustaría daros las gracias por haber querido participar y sobre todo compartir vuestro trabajo con los compañeros del centro y con cualquier despistado o despistada que caiga por aquí.  
Al comentario en cuestión le falta haber tenido en cuenta el SURREALISMO como corriente cultural de gran importancia que hace que por aquel entonces impregnó las obras de Dalí en pintura o Buñuel en cine.
¿Qué versos tienen relación con el surrealismo? Contesta en los comentarios

Montserrat Olivé

lunes, 2 de abril de 2012

LOS LIM DE JESUS SERRANO


¿Qué es un LIM?
Ya puestos diremos que esta palabra es un acrónimo compuesto a partir de las siguientes palabras Libro Interactivo Multimedia. Los LIM son prácticos a la hora de trabajar contenidos educativos, sirven como repaso y como autoevaluación.
Ya sé que estamos de vacaciones y no me tengo que pasar y ponerme ahora a mandar trabajo.... NOOOO, esto no es trabajo, esto es simplemente un LIM para que podáis repasar y aprender un poco más sobre la POESíA que tanta guerra está dando este curso, ya sabéis su importancia a la hora de ser evaluados... si no queréis hacerlo ahora, se comprende.... dejadlo para más adelante, la semana próxima, por ejemplo.
AQUÍ os lo ofrezco para que practiquéis un poquito y aumentéis conocimientos sin daros casi cuenta. este LIM creado por el profesor Javier Serrano es un buen ejercicio para practicar, recordar y aprender un poco más sobre poesía ahora que tenéis una exposición oral por delante.

martes, 27 de marzo de 2012

Usted Aprende





Usted y aprende
y usa lo aprendido
para volverse lentamente sabio
para saber que al fin el mundo es esto
en su mejor momento una nostalgia
en su peor momento un desamparo
y siempre siempre
un lío

Mario Benedetti


Os hago llegar la estructura que debe tener vuestro comentario de texto, recordad que las exposiciones orales se harán al regresar de vacaciones, por lo tanto poneos ya manos a la obra. Este trabajo hará media a partes iguales con los exámenes, por lo tanto cuenta mucho en vuestra nota, tomadlo en serio.

TRABAJO

Presentaréis un documento WORD con la información que se os explicará a continuación y también una Presentación en Power Point (PPT) que os servirá de apoyo a vuestra explicación en clase.
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO WORD
1. Portada (Título, curso, nombres...)
2. Texto que váis a comentar íntegro.
3. Comentario:
    3.1. Introducción: Autor, época, características generales y cuestiones importantes como por ejemplo obra a la que pertenece el poema y circusntacias personales que puedan ser interesantes para el comentario del poema)
    3.2. Resumen del poema.
    3.3. Estructura externa: Cuestiones generales de métrica.
    3.4. Estructura interna: Partes, temas y tradición literaria en la que se inscriben los temas.
4. Bibliografia y webgrafía consultadas.

ESTRUCTURA DEL PPT
1. Portada: título y autor.
2. Texto o selección del texto
3. Breve notica sobre el autor (imagen, época, movimiento...)
4. Temas que aparecen: un tema por diapositiva.
5. Recursos estilísticos (figuras literarias, una por diapositiva)
6. Resumen o conclusión.
Tened en cuenta que las diapositivas han de contener la información justa, ya que una diapositiva cargada de palabras resulta poco atractiva y poco útil, la clave es el uso de las imágenes e incluso de la música para que resulte más efectivo y comunicador. por lo tanto buscad recitaciones del poema o si alguien lo ha musicado.
Pocurad que el fondo del "power" no esté ni demasiado vacío ni demasiado cargado para que podamos centrar el interés en lo más importante: la información.
Una vez tengáis acabado el PPT me lo mandáis al mi correo y os lo comentaré antes de la exposición.

¿Recordáis lo de ganar 0'5 puntos a la nota final?.....pues aquí tenéis el primer peldaño, os propongo un "ejercicio mental" ¿Qué relación guardan el poema de Benedetti y la viñeta de Forges que encabezan este post? Puedes contestar en los comentarios a la entrada

lunes, 5 de marzo de 2012

CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA

Introducción:

Darío fue el líder del movimiento modernista en oposición a las convenciones políticas, religiosas y literarias de la época.  El Modernismo no fue solamente un movimiento literario, fue sobre todo una actitud vital caracterizada por el rechazo de todos los dogmas. Este signo de rebeldía tuvo eco en la literatura de fines del Siglo XIX y, al rechazar la sociedad y sus convenciones, los escritores buscaron fuentes de inspiración en el pasado indígena o en tierras remotas de resonancias míticas o literarias.

Resumen:
"Canción de otoño en primavera" es el encuentro de dos mundos, la vejez y la juventud. La voz poética recuerda antiguos amores y describe de manera impresionista a las mujeres de su vida. El poema alcanza su mayor grado emotivo cuando Darío, consciente del paso irremediable de los años, recuerda vagamente otros amores, a los cuales llama "fantasmas de mi corazón". Otro de los temas del poema es el amor ideal; la princesa como síntesis de perfección y armonía.
Al final el poeta confiesa que aunque tenga el cabello cano se acerca a los rosales del jardín en busca de ese amor que no va a llegar. Aunque el poema adquiera por momentos un tono optimista, después de su lectura predomina la sensación de nostalgia y tristeza.
Métrica:
17 serventesios eneasílabos rematados con un eneasílabo final suelto.
Comentario:
En este poema la voz poética hace un repaso autobiográfico por su pasado amoroso. El estribillo nos retorna con un tono nostálgico a la idea del Paraíso pérdido de la juventud, algo que ha quedado atrás de manera irremediable. Vemos en el texto la lucha entre el deseo de vivir el amor apasionadamente y la imposibilidad que sufre el "yo poético" debido al paso devastador del tiempo.
Preguntas:
1. ¿Qué tema universal se expresa en "Canción de otoño en primavera"? Justifica tu respuesta con citas del texto.
2. Describe los tres tipos de mujer que aparecen en el poema e intenta relacionarlos con el poema de Bécquer que empieza así: "Yo soy morena, yo soy ardiente..."
3. Comenta la métrica y la estructura del poema.
4. Localiza y enumera tres recursos retóricos que encuentres en el poema y explica que efecto causan en el lector.