martes, 27 de marzo de 2012

Usted Aprende





Usted y aprende
y usa lo aprendido
para volverse lentamente sabio
para saber que al fin el mundo es esto
en su mejor momento una nostalgia
en su peor momento un desamparo
y siempre siempre
un lío

Mario Benedetti


Os hago llegar la estructura que debe tener vuestro comentario de texto, recordad que las exposiciones orales se harán al regresar de vacaciones, por lo tanto poneos ya manos a la obra. Este trabajo hará media a partes iguales con los exámenes, por lo tanto cuenta mucho en vuestra nota, tomadlo en serio.

TRABAJO

Presentaréis un documento WORD con la información que se os explicará a continuación y también una Presentación en Power Point (PPT) que os servirá de apoyo a vuestra explicación en clase.
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO WORD
1. Portada (Título, curso, nombres...)
2. Texto que váis a comentar íntegro.
3. Comentario:
    3.1. Introducción: Autor, época, características generales y cuestiones importantes como por ejemplo obra a la que pertenece el poema y circusntacias personales que puedan ser interesantes para el comentario del poema)
    3.2. Resumen del poema.
    3.3. Estructura externa: Cuestiones generales de métrica.
    3.4. Estructura interna: Partes, temas y tradición literaria en la que se inscriben los temas.
4. Bibliografia y webgrafía consultadas.

ESTRUCTURA DEL PPT
1. Portada: título y autor.
2. Texto o selección del texto
3. Breve notica sobre el autor (imagen, época, movimiento...)
4. Temas que aparecen: un tema por diapositiva.
5. Recursos estilísticos (figuras literarias, una por diapositiva)
6. Resumen o conclusión.
Tened en cuenta que las diapositivas han de contener la información justa, ya que una diapositiva cargada de palabras resulta poco atractiva y poco útil, la clave es el uso de las imágenes e incluso de la música para que resulte más efectivo y comunicador. por lo tanto buscad recitaciones del poema o si alguien lo ha musicado.
Pocurad que el fondo del "power" no esté ni demasiado vacío ni demasiado cargado para que podamos centrar el interés en lo más importante: la información.
Una vez tengáis acabado el PPT me lo mandáis al mi correo y os lo comentaré antes de la exposición.

¿Recordáis lo de ganar 0'5 puntos a la nota final?.....pues aquí tenéis el primer peldaño, os propongo un "ejercicio mental" ¿Qué relación guardan el poema de Benedetti y la viñeta de Forges que encabezan este post? Puedes contestar en los comentarios a la entrada

miércoles, 21 de marzo de 2012

NADA de Carmen Laforet

Para todos aquellos y aquellas que tengáis ganas de ampliar vuestros conocimientos sobre la obra de Carmen Laforet que vamos a leer, os ofrezco este ENLACE que os lleva a la página de Lourdes Domènech, una profesora de Lengua y Literatura que lleva mucho tiempo compartiendo materiales para trabajar la lengua y la Literatura castellana. En este enlace también encontraréis una película bastante vieja, si os animáis a verla puede ser complemento a la lectura, nunca sustituto de ella.

Para terminar os añado las orientaciones de lectura y las preguntas que habrá que contestar. pretendo que al saber el tipo de preguntas que se os hará hagáis una lectura más profunda de la obra.



1.      Situación histórico-social: en época de posguerra una joven de pueblo va a estudiar a la Universidad de Barcelona. Clases sociales que aparecen en la novela.


2.      Tipo de novela que predomina en ese momento: existencialista. Busca las características sobre este modelo de novelas en la que estudiamos.
 

3.      Tipo de Narrador: narradora protagonista.


4.      Personajes: Haz un esquema en donde relaciones a todos los personajes que aparecen en la obra, alrededor de la figura principal. Fíjate en su retrato completo: prosopografía y etopeya. Detente en la psicología de los mismos.

5.      Costumbres, cultura y tradiciones que se encuentran en la obra. Busca el máximo número de ejemplos.

6.      Tratamiento del tiempo: Tiempo externo: época histórica, fechas, datos de calendario. Tiempo interno: lineal, saltos en el tiempo flash-back, anticipaciones… Presente, pasado, futuro…

7.      Lugares que aparecen en la novela: reales de la ciudad de Barcelona (descripciones detalladas, impresionistas), de otros lugares, fantásticos en la imaginación.

8.      Tipos de escrito: narración, descripción, diálogo, monólogo. Busca ejemplos extraídos del texto en donde justifiques cada tipo de escrito.

9.      Tratamiento del lenguaje y estilo usado por la autora: sencillo, realista, impresionista… Anota recursos estilísticos: enumeraciones, paralelismos, frases hechas, metáforas, comparaciones, repeticiones, tipo de oraciones, conectores, uso de los pronombres, nombres propios…

10.   Busca en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcas (mínimo quince). Comprueba también el significado de frases hechas y refranes.

11.  Final de la novela ¿abierto o cerrado? Razona.

12.  Inventa una continuación de la novela en forma autobiográfica, según tu estilo y gusto personal. (una cara de un folio)


13.  Compara la situación de los estudiantes de aquel momento, sobre todo fijándote en la protagonista con tu propia situación como estudiante, y lo que sepas sobre los actuales universitarios.

Debéis presentar por escrito las respuestas a las preguntas 1, 4, 5, 6, 7, 10, 12, 13 y entregarlas el día del examen. (Harán media con él -Examen 60 % y cuestionario 40%-) 

domingo, 11 de marzo de 2012

LÍRICA BARROCA: Góngora y Quevedo

En la lírica culta siguen tratándose los grandes temas renacentistas -amorosos, mitológicos, etc-, con las naturales diferencias de enfoque y tratamiento (complicación, exageración...). Abundan también los temas morales y de carácter filosófico: fugacidad de la vida y de las cosas, la muerte, etc.

Luis de Góngora (1561-1627)

Su poesía es sinónimo de poesía pura, basada en las cualidades formales y apartada de los sentimientos personales del autor; se evita la realidad, la búsqueda de la belleza es el principio absoluto.
La poesía de Góngora olvidada y menospreciada durante los siglos XVIII y XIX debido a su dificultad, fue reivindicada y valorada de nuevo a partir del siglo XX gracias a los poetas de la Generación del 27, que le reconocieron el mérito de haber creado un lenguaje especificamente poético, difícil pero muy bello.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Sus poesías, que aparecieron póstumas en el Parnaso español (1648) y Las tres últimas musas (1670) son, en gran parte, de orientación conceptista: ingenio expresivo, condensación del pensamiento, juego de ideas o conceptos, equívocos, antítesis, paradojas, neologismos, etc. 
Podemos clasificar su obra en tres grandes grupos:
  1. filosófico-morales expresan el pesimismo del autor y de la época, así como su visión desengañada del mundo y de la vida: el paso del tiempo, la fugacidad y el escaso valor de las cosas terrenales, la inevitable llegada de la muerte, la brevedad de la vida. Son muy conocidos algunos sonetos: "Fue sueño ayer, mañana será tierra", "Miré los muros de la patria mía", "Vivir es caminar breve jornada".
  2. amorosos Escribió muchos y muy bellos poemas de amor, gran parte de ellos siguiendo la tradición petrarquista. Destacan los sonetos "Cerrar podrá mis ojos la postrera...", "Es hielo abrasador, es fuego helado".
  3. satírico-burlescos Es la faceta más conocida de Quevedo, hacia la que se sentía predispuesto por su carácter y su capacidad para jugar con las palabras y las ideas. Son características de estos poemas la deformación y caricatura, la ironía, la hipérbole, el contraste y la comicidad.

EL BARROCO CONSIDERACIONES GENERALES

Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en Europa desde finales del XVI hasta comienzos del XVII. El siglo XVII es, en general, una época de crisis y decadencia. España, bajo el gobierno de los Austrias (Felipe II, Felipe IV y Carlos II) pierde la hegemonía política y militar que había alcanzado el siglo anterior. Las graves dificultasdes económicas rpovocaron un descontento general.

Antes de continuar, merece la pena que veáis este video que contiene las informaciones imprescindibles sobre este período.



Aspectos ideológicos

- Pesimismo y desengaño que reflejan la actitud general de desilusión: el mundo es engaño y falsas apariencias, vivir es un "ir muriendo cada día" en palabras de Baltasar Gracián.

- Contraste vital. Frente a la decadencia general se producen distintas actitudes: inconformismo y rebeldía en uno, evasión o conformismo en otros.
- En lo religioso, se mantiene el espíritu de la Contrarreforma, que intenta combatir la inluencia de la filosofía racionalista europea (Descartes).

Rasgos generales de la literatura barroca

- Complicación y artificiosidad: gran elaboración formal frente a la naturalidad, el equilibrio y la sencillez renacentistas, que da como resultado una literatura dificil de entender, accesible solo a unas minorías.

- Búsqueda de la expresión original, de la individualidad creadora que provoque la admiración y la sorpresa del público (salir de la vulgaridad). Las cosas se describen no como son realmente, sino como son a los ojos del escritor.
- Tendencia a la exageración. Debido a la actitud de desengaño, se intenta ocultar o enmascarar la realidad bajo una abundante decoración: el tema, a veces, no  es más que un pretexto para lucir las habilidades formales. Más qu imitar la naturaleza, lo que se pretende es transformarla o violentarla para producir belleza.  Esta distorsión de la realidad tiende a subrayar y acentuar los contrastes: por un lado la deformación grotesca (=Quevedo); por otro, la idealización embellecedora (=Góngora).

Temas de la literatura barroca

No hay una total ruptura con el Renacimiento, se trata de una evolución. Se buscan otras formas y otros medios, otros enfoques y recursos, pero la mayor parte de los temas son heredados del Renacimiento.

Clasificaremos estos temas en grupos:

a) Morales y religiosos (producto del desengaño barroco)
  1. la fugacidad de las cosas  y la vida
  2. la muerte
  3. la confusión entre apariencia y realidad
b) Filosóficos, doctrinales y políticos:
  1. la naturaleza humana
  2. el honor
c) Temas satíricos y burlescos

  1. base de la picaresca

MIGUEL DE CERVANTES




Su obra se desarrolla entre los siglos XVI y XVII, a caballo entre el Renacimiento y el Barroco. De intensa e interesante vida en la que fue paje, soldado, prisionero, recaudador de impuesto... parece ser que en la cárcel empezó a concebir el Quijote que publicó en 1605 con estraordinario éxito. A esta Primera Parte le siguió otra en 1615, un año antes de la muerte de Cervantes, exactamente el 23 de abril de 1616.



El Quijote nace como una parodia de los libros de caballerías, pero esta intención primera pronto se ve desbordada.
La obra está estructurada en dos partes, y su acción se organiza en torno a las tres salidas de don Quijote. Las dos primeras se narran en la primera parte, y la última, en la segunda.

la primera salida comprende los capítulos II a VI, desde que es armado caballero en una venta hasta que, herido y maltrecho, es devuelto a casa por un vecino suyo; mientras guarda cana, el cura y el barbero le queman la mayoría de sus libros.

La segunda salida, en compañía ya de Sancho, comprende los capítulos VII a LII. En ella ocurren las aventuras de los molinos de viento, del yelmo de Mambrino, de los rebaños, de los galeotes, de los pellejos de vino, etc. Entre las aventuras de don Quijote se intercalan algunas narraciones cortas. Esta parte finaliza con el encantamiento de don Quijote y su regreso a la aldea.

La tercera salida aparece en la segunda parte, con un viaje que le lleva desde la Mancha a Barcelons, ida y vuelta.

El argumento es universalmente conocido. El caballero manchego Alonso Quijano pierde el juicio de tanto leer libros de caballerías. Queriendo imitar a los héroes de estas novelas, cambia su nombre adoptando el de: Don Quijote de la Mancha y se lanza al mundo en busca de aventuras. Sus ideales son nobles: deshacer agravios, proteger a los débiles, implantar justicia y merecer el amor de Dulcinea del Toboso (en realidad Aldonza Lorenzo, una ruda labradora de un pueblo cercano). Don Quijote, grotescamente armado y montando un caballo senil, flaco y desaliñado de nombre Rocinante (antes rocín) llega a una venta que él imagina castillo y es armado caballero entre burlas, libera a un muchacho de los malos tratos de su amo, es brutalmente golpeado por unos mercaderes y regresado a casa con la ayuda de un vecino.
Una vez repuesto de la aventura, emprende su segunda salida con la compañía de un labrador llamado Sancho Panza a quien convence a cambio de riquezas y poder para que le sirva de escudero. Tras numerosasa aventuras en las que siempre sale malparado es encerrado en una jaula por sus amigos, el cura y el barbero y retornado con engaños al pueblo.

En la segunda parte él y Sancho llegan al reino de Aragón, donde son motivo de burlas de unso duques que nombran a Sancho gobernador de la ínsula Barataria. Tras numerosas peripecias, se dirigen a Barcelona, donde nuestro soñador caballero es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna (su amigo Sansón Carrasco disfrazado). Este "falso" caballero le impone al Quijote la condición de volver a su tierra. Don Quijote, triste y apenado, regresa a su pueblo, donde muere al poco tiempo tras recuperar la razón.

El personaje de don Quijote, especialmente en la primera parte, no distingue entre realidad y ficción. Transforma la realidad para acomodarla a sus ideales. Sin embargo esto cambía en la segunda parte, en ella don Quijote se "desquijotiza" para empezar a ver la realidad. Don Quijote es usado, aun hoy en día, para simbolizar al hombre idealista que lucha para imponer su verdad contra el mundo.

Sancho Panza es el contrapunto, representa el sentido práctico de la vida, el realismo, el materialismo, sin embargo también evoluciona y se va quijotizando a medida que avanza la novela.
La novela abarca todos los registros de la lengua y cada personaje usa el nivel de habla que le corresponde, don QUijote usa en ocasiones un lenguaje altisonante y afectado propio de héroes caballerescos para hablar en otras ocasiones con naturalidad. Sancho recurre en todo momento al lenguaje pupular, con numerooso refranes y expresiones coloquiales.


LIRICA Y PROSA RENACENTISTA

Los resúmenes que vas a encontrar a continuación no son LO ÚNICO importante para el examen, ya os comenté en clase que habíamos subrayado del libro los aspectos más destacables de cada etapa y autor. De todos modos os incluyo unos resúmenes ( y son sólo eso; resúmenes de teoría que vosotros tendréis que desarrollar, ampliar y explicar en el examen de mañana).


RENACIMIENTO

Lírica 

Recordar que la palabra "renacentista" en tanto que adjetivo es correcta, sin embargo el movimiento es el Renacimiento, no el renacentismo
- imitación de lo clásico, considerado modelo de perfección (clásico= Antiguedad clásica: grecolatina)
- Función principal del arte: CREAR BELLEZA
- En sintonía con la serenidad clásic, se buscan el equilibrio, la armonía, la simetría y la proporción en todas las manifestaciones artísticas.
- El arte deja de estar supeditado a la religión.

TEMAS más frecuentes:

1. Amor: Sirve para expresar la subjetividad del poeta, sus sentimientos más personales. Por influencia de Petrarca no se canta un amor feliz y compartido, sino la melancolía, el dolor o la nostalgia, sentimientos ocasionados por la NO CORRESPONDENCIA o por la AUSENCIA DE LA AMADA.
Las perfecciones físicas de la amada, idealizada mediante un selecto vocabulario, permiten al poeta participar de lo bello como reflejo de la divinidad (concepto platónico de la belleza). Descripción vertical descendente: cabellos (normalmente dorados) cuello, gesto, rostro blanco, mejullas rosadas (rubor) ...

2. La naturaleza: La acción se sitúa en paisajes idealizados y eternamente primaverales, con fuentes de agua cristalina, suaves brisa y arboledas y prados verdes (tópico del locus amoenus o descripción idealizada de la naturaleza). Esta naturaleza bucólica, partícipe en ocasiones de los sentimientos del poeta, es el marco adecuado para el lamento amoroso y para los refinados diálogos de unos pastores convencionales.

3. La mitología. Los mitos clásicos griegos y latinos, despojados de significación religiosa, se convierten en bellas fantasías o son usados como símbolos de las fuerzas de la naturaleza.

4. Carpe diem o incitación al goce de la juventud y de la vida.

5. Beatus ille: elogio de la vida sencilla y retirada.

Junto a estos grandes temas, surge, en la segunda mitad del siglo XVI, el sentimiento religioso.

Garcilaso y Boscán

Juan Boscán empezó a usar en lengua castellana los temas y las formas de la poesía renacentista italiana: sonetos, canciones, tercetos encadenados y octavas reales, usando para ello el verso endecasílabo. Garcilaso siguió el ejemplo de Boscán y ambos fueron los artífices de la renovación en la lírica castellana.

Garcilaso escribió églogas, sonetos, canciones, elegías, composiciones tradicionales y una epísola. Su obra apareció publicada por primera vez en 1543.

Los sonetos de Garcilaso son, predominantemente, de tema amoroso, con elementos mitológicos. Son especialmente conocidos el que se refiere a la muerte de Isabel Freyre ("Oh dulces prendas por mi mal halladas...") y el que dearrolla el tema del carpe diem ("En tanto que de rosa y azucena...").

La poesía de Garcilaso tiene tres temas centrales:
El amor, inspirado en Isabel Freire, es un amor auténtico, sentido y vivido. Motivo central de sus poesías es el dolor causado por la indiferencia de la amada y después por su muerte.
La naturalesa, poéticamente idealizada, apacible y amorosa, escenario y testigo del sufrimiento amoroso del poeta.
La mitología. Usada como motivo estético en algunas ocasiones y como expresión y proyección de sus sentimientos personales en el soneto de Dafne y Apolo.

Narrativa renacentista: Lazarillo de Tormes 

La primera novela picaresca es el Lazarillo de Tormes (1554). Sus características principales son:

- novela autobiográfica: el protagonista cuenta su vida desde la infancia hasta la situación en la que se encuentra en el momento de narrarla.

- el protagonista es un antihéroe, hijo de padres sin honra; de origen humilde. Está guiado por la necesidad de vivir, de sobrevivir, aspira básicamente a aseguarase la supervivencia, a no pasar hambre.

- Lázaro es un desarraigado social, un itinerante que anda siempre de un lugar a otro, sirviendoa  varios amos, lo que le permite al narrador recorrer todas las clases sociales y hacer crítica social.

- este tipo de novela es realista, muestra el estado de la sociedad de la época.

Su t´tulo completo es La vida de Lázaro de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Aparece simultáneamente en España (varias ediciones) y Amberes sin marca alguna de autoría. Esto puede explicarse por la dura crítica social que hay en sus páginas, en especial contra el clero. Se ha apuntado que el autor del Lazarillo podría ser un reformador erasmista, debidoqa  la sátira antieclesiástica que contiene, o a un judío converso que hubiera querido ocultar su nombre.

El Lazarillo tuvo un gran éxito, pero fue prohibido en 1559, siendo autorizada de nuevo su publicación en 1573, con la supresi´´on de los capítulos IV y V y haciendole "tijeretazos" varios en frases "irreverentes". Volvió a publicarse íntegramente el siglo XIX.

La novela está dividida en Tratados que se corresponden a diferentes amos en orden cronológico. En el último tratado, el VII Lázaro tiene el cargo de pregonero en Toledo y se dirige a un "Vuesa Merced" al que le cuenta su vida, siendo éste el propósito de la obra.

Originalidad del Lazarillo :

- Por vez primera, una narración no se ocupa de héroes, caballeros o valientes guerreros, sino que cuenta las aventuras de un personaje socialmente insignificante y de condición muy humilde.

- Es una novela realista: El escenario de los hechos es la sociedad española del siglo XVI y muestra una clara intención de crítica social.

- El protagonista cambia, evoluciona, se va formando según las experiencias y los hechos que vive (a diferencia de los héroes ya formados, siempre iguales a sí mismos de las novelas anteriores).

- Lenguaje sencillo y llano, con abundantes expresiones del habla popular del momento.



Os dejo con esta peli vieja y revieja basada en el libro que acabamos de comentar.

ÚLTIMO REPASO

Mañana a estas horas el examen ya habrá pasado ¿En qué me centraría yo hoy para reparar? ¿Qué considero FUNDAMENTAL para que el examen de mañana salga bien?

Escribiré un texto intsructivo y otro expositivo para que os sirvan de ayuda en este último repaso.

CONSEJOS VARIOS

1. Hacer una lectura lenta de los textos trabajados en clase ( poemas de Garcilaso, Quevedo y Ruben Dario y textos extraídos del Quijote y del Lazarillo).
2. Repasar los contenidos teóricos que os he destacado en el otro post, prestando mayor interés a las cuestiones relativas a los temas de la literatura renacentista, a Garcilaso, a la novela picaresca y al Quijote.
3. En el momento del examen centrar bien lo que se os está preguntando y contestarlo en una hoja de prueba sin redactar. Una vez tienes la información, debes pasar a redactarlo de manera completa y correcta, pensad que se valora lo que se dice y cómo se dice (vocabulario preciso, registro académico (nada de expresiones coloquiales... y si las usas= entre comillas)
4. Ejemplos (citas) y porqués. Justifica todas tus afirmaciones y comenta de donde salen, si dices que un poema trata de tal tema y este tema se ve claramente en un verso determinado CÍTALO entre comillas, claro. No hagas afirmaciones simples, explica siempre el motivo que te lleva a decir tal cosa o tal otra. El examinador tiene que ver de que manera llegas a un razonamiento o idea determinado.
5. Repasa la ortografía al final  y escribe con letra CLARA y legible.

¡¡¡Suerte!!!

En el próximo post espongo las cuestiones teóricas FUNDAMENTALES para superar la prueba.

martes, 6 de marzo de 2012

CUESTIONES PRÁCTICAS

     Para facilitar la comprensión del sistema de evaluación me decido a poneros en una entrada todas las cuestiones que os pueden ser de interés sobre este tema. Si os fijáis atentamente veréis TODO lo relacionado con la evaluación de la metria. El documento está en catalán por se un documento de centro y lo podeéis consultar desde la página web del Instituto.
    
     Veréis que aparecen diversos tipos de evaluación, no se trata de un capricho mío, la ley dice que la evaluación es un PROCESO y no sólo un resultado final. Los profesores evaluaremos la evolución de un trabajo para habilitar los mecanismos de regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo del camino.

Avaluació inicial: Control inicial que servirà per determinar el nivell de l'alumnat.

Avaluació contínua :
Control escrit després de les unitats (un o dos per trimestre)
Expressió oral i escrita
Comentari de text
Lectura de dos llibres obligatoris. Treball i/o control
El total implicarà un  70 % de la nota

Participació a classe, portar el material, treball diari, realització dels deures i qualitat dels deures. Puntualitat, silenci, ordre, respecte a les persones i a la matèria (10%)
El total implicarà un  30 % de la nota

Avaluació ordinària : L’acreditació final serà la suma ponderada dels apartats anteriors. Al final de cada trimestre es realitzarà una prova per recuperar la matèria suspesa, la recuperació del tercer trimestre tindrà lloc entre els dies 14 i 16 de maig ambdós inclosos.

Avaluació extraordinaria : del 20 al 23 de juny es realitzarà una prova de caràcter global la nota de la qual s’obtindrà del promig entre la nota final del curs i l’obtinguda a l’examen, sempre que aquesta superior a cinc.


Les faltes ortogràfiques descompten 0’2 punts fins un màxim de dos punts.
L’ alumne no serà avaluat si acumula un 10% de faltes d’assistència sense justificar.
                       
6. Orientacions metodològiques i recursos bibliogràfics i altres.
-Llibre de text de la editorial Barcanova
-Apunts de classe i fotocòpies
-Dos llibres de lectura obligatoris:

Antología de la poesía española ( la professora distribuirà els poemes a classe)
Nada de Carmen Laforet

-Noticies de premsa

-BLOC d’aula amb continguts i exercicis orientadors:  www.alfonscostafreda.blogspot.com

7. Temporalització
1r trimestre

UD


Títol
Hores
0
Evaluación inicial
1
      1
Literatura. Panorama general. Géneros, métrica y recursos
6
2
La literatura medieval
8
3
El texto y sus propiedades
8

TOTAL


23 hores


2n Trimestre

UD


Títol
Hores
4
Las tipologías textuales: narrativo y descriptivo
4
5
Las tipologías textuales: expositivo, argumentativo, instructivo y predictivo.
4


6
La literatura renacentista y barroca
15


TOTAL


23 hores


3r Trimestre

UD


Títol
Hores
7
El Sintagma nominal y los complementos del Nombre
5
8
El siglo XIX: Principales movimientos y autores
7
9
El verbo y el Predicado: Las palabras invariables
5
10
El siglo XX: Principales movimientos y autores
7

TOTAL


24 hores


lunes, 5 de marzo de 2012

CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA

Introducción:

Darío fue el líder del movimiento modernista en oposición a las convenciones políticas, religiosas y literarias de la época.  El Modernismo no fue solamente un movimiento literario, fue sobre todo una actitud vital caracterizada por el rechazo de todos los dogmas. Este signo de rebeldía tuvo eco en la literatura de fines del Siglo XIX y, al rechazar la sociedad y sus convenciones, los escritores buscaron fuentes de inspiración en el pasado indígena o en tierras remotas de resonancias míticas o literarias.

Resumen:
"Canción de otoño en primavera" es el encuentro de dos mundos, la vejez y la juventud. La voz poética recuerda antiguos amores y describe de manera impresionista a las mujeres de su vida. El poema alcanza su mayor grado emotivo cuando Darío, consciente del paso irremediable de los años, recuerda vagamente otros amores, a los cuales llama "fantasmas de mi corazón". Otro de los temas del poema es el amor ideal; la princesa como síntesis de perfección y armonía.
Al final el poeta confiesa que aunque tenga el cabello cano se acerca a los rosales del jardín en busca de ese amor que no va a llegar. Aunque el poema adquiera por momentos un tono optimista, después de su lectura predomina la sensación de nostalgia y tristeza.
Métrica:
17 serventesios eneasílabos rematados con un eneasílabo final suelto.
Comentario:
En este poema la voz poética hace un repaso autobiográfico por su pasado amoroso. El estribillo nos retorna con un tono nostálgico a la idea del Paraíso pérdido de la juventud, algo que ha quedado atrás de manera irremediable. Vemos en el texto la lucha entre el deseo de vivir el amor apasionadamente y la imposibilidad que sufre el "yo poético" debido al paso devastador del tiempo.
Preguntas:
1. ¿Qué tema universal se expresa en "Canción de otoño en primavera"? Justifica tu respuesta con citas del texto.
2. Describe los tres tipos de mujer que aparecen en el poema e intenta relacionarlos con el poema de Bécquer que empieza así: "Yo soy morena, yo soy ardiente..."
3. Comenta la métrica y la estructura del poema.
4. Localiza y enumera tres recursos retóricos que encuentres en el poema y explica que efecto causan en el lector.

PARA TENER EN CUENTA EN EL EXAMEN

En esta entrada vas a encontrar los contenidos básicos que deberás dominar para realizar la prueba escrita.

LITERATURA: RENACIMIENTO
a)      ¿Qué es? ¿Cuándo surge? ¿Dónde nace: Italia y España? ¿Quiénes son los representantes principales? ¿Por qué se produce este cambio en la cultura europea?
b)      La cultura renacentista y el HUMANISMO (antropocentrismo).  ¿Quién es Petrarca?
c)       Autores y temas renacentistas: Amor, naturaleza, mitologia, carpe diem, Tempus fugit y Beatus ille.
d)      Géneros de la literatura renacentista: Lírica y narrativa
             Lírica: Garcilaso, Fray Luís y San Juan de la Cruz
De estos tres autores hemos trabajado a Garcilaso que pertenece a la primera mitad del siglo XVI, los otros autores son de la segunda mitad y simplemente los hemos mencionado.
Narrativa: Lazarillo de Tormes
                    El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Conocer la estructura, argumento y características generales de estas obras para aplicarlas al comentario de texto que se os pedirá.
e)      Lengua y estilo
f)       TEXTOS Líricos: Soneto XIII, Soneto XXIII
g)      Textos Narrativos: Lazarillo y Cervantes (pags 84 y 85)
LITERATURA:BARROCO
a)      ¿Qué es el barroco? Características principales.
b)      La cultura barroca (pag. 90)
c)       La poesia barroca
d)      Autores: Góngora y Quevedo
e)      Textos: Letrillas y sonetos de Góngora (pag 97 mientras por competir con tu cabello)
De Quevedo: Letrillas (pag 98) Sonetos (pag 98 y 99)

LENGUA: TIPOLOGÍAS TEXTUALES 
a)      Aplicar los conocimientos de tipologia textual al anàlisis de textos líricos y narrativos
Narración (240-243)
Descripción (243-246)
b)      Saber construir y comentar un texto de estas dos tipologías, siguiendo las informacions que aparecen en el libro de texto:
                           La exposición (257-258)
                           La argumentación (259-260)
c)       Prácticas de llengua (pag  235, 250, 251 y 266)